jueves, 27 de mayo de 2010

Responde las siguientes preguntas:
Define ecosistema
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
¿Cual es la relacion entre la comunidad y la poblacion de un ecosistema?
Población. Organismos de la misma especie que viven en un área específica; por ejemplo: poblaciones de gorriones o de pinos en un bosque.

Comunidad. Conjunto de organismos de especies diferentes que viven en un área e interactúan a través de relaciones tróficas y espaciales. Por ejemplo: la.comu-nidad del desierto incluye plantas, animales y microbios que viven en el área.
¿Que nos permite describir la piramide de biomasa de un ecosistema?
Las pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema, mediante rectángulos horizontales superpuestos que nos informan de las transferencias de la energía de una comunidad hasta llegar al último nivel trófico.
¿Por que son importantes los ciclos biogeoquimicos de un ecosistema?
Ademas en la biosfera la materia no es ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.Por las cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.
¿Que importancia tienen los recursos naturales para la vida de los seres humanos?
Los hombres necesitan utilizar materiales que encuentra en la Tierra para satisfacer sus necesidades. Estos elementos se fueron formando en la naturaleza a lo largo de millones de años y se los llama recursos naturales.Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.
¿Que diferencia existe entre recursos renovables y no renovables?
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización.
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
¿Que pasaria sino existiera el recurso petrolero?
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
¿Qué cosas de tu vida diaria no tendrías si los recursos provenientes del bosque?
Enlístalas
Materias primas
Minerales
Alimentos
De forma indirecta
Servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta

jueves, 20 de mayo de 2010

*Bosque de la Primavera*

Categoría UICN: 03 (Reservas Naturales Manejadas/Santuarios de Vida Silvestre)
Extensión: 30.500 ha
Fecha de Decreto:6 de marzo de 1980
Ubicación: 20°37’-20°45’ a 103°35’-103°28’
Región Fisiográfica: cordillera Neovolcánica.
Ecosistema Protegido: bosque de encino y pino, matorrales.
Biodiversidad: 1.000 especies de plantas, 135 especies de aves
Tipo de Vegetación: bosque de pino; bosque de pino-encino; bosque de encino; bosque de encino-pino; bosque tropical caducifolio; pastizal.
Productividad de agua: 240 millones de m³ de agua al año.

Estado de conservación

Principales Problemas:

establecimiento de fraccionamientos, pozos geotérmicos, explotación de bancos de material, cacería furtiva, tala inmoderada, incendios, sobrepastoreo, motociclismo.

Objetivo de Conservación: asegurar las condiciones naturales necesarias para proteger especies significativas, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas ambientales que requieran ciertos tipos de manipulación para su perpetuación. La cosecha controlada puede ser permitida.

Historia

En 1934, bajo la administración del Presidente Lázaro Cárdenas, se declaró como zona de protección forestal un área de aproximadamente 10.000 km2 que bordeaban a la ciudad de Guadalajara incluido el Bosque La Primavera.

En 1963, cuando gobernaba Jalisco Juan Gil Preciado la Comisión Forestal del Estado de Jalisco establece una coordinación para la elaboración de un proyecto para la creación de un "Parque Estatal" en La Primavera. La entonces SAG, en 1964, apoyó esta iniciativa al auspicio del entonces presidente Adolfo López Mateos.

Conspiración inmobiliaria

El 26 de diciembre de 1970, se termina con 36 años de protección cuando se consideró al Bosque de la Primavera, por el Gobierno del Estado de Jalisco, como de utilidad pública y uso turístico. Esta maniobra del entonces gobernador Francisco Medina Ascencio, fue el primer paso para abrir las puertas a la fragmentación y urbanización del bosque.

Llama la atención que esto sucede apenas unos días después de que Gustavo Díaz Ordaz hubiera dejado el cargo de presidente y el recién llegado, Luis Echeverría Álvarez aprobara el cambio de zona protegida a utilidad pública. El hecho de que Echeverria estaba casado con la jalisciense María Esther Zuno Arce, hija de una familia prominente local, hace pensar que fue de los primeras gratificaciones que hizo el presidente al grupo que lo apoyo en el Occidente de México, que podría explotar el bosque con intereses inmobiliarios.

El 14 de octubre de 1972 se decretó al Bosque de la Primavera como zona de reserva urbana por el Gobernador del Estado de Jalisco Alberto Orozco Romero, completando el proceso para cercenar la zona protegida. Inmediatamente se dan permisos de urbanización para los fraccionamientos Pinar de la Venta, El Palomar y Bugambilias.

El 20 de agosto de 1973 se revocó el mandamiento del Gobierno del Estado del 3 de noviembre de 1967 para la aprobación, en el ámbito federal, de dotación de tierras ejidales al poblado Lic. Adolfo López Mateos, entregándoseles 1,103 ha de agostadero de buena calidad, misma que estaba fuera del radio legal y que era habitada por menos personas que las que debían de fungir como ejidatarios.

El rescate

El 6 de marzo de 1980, por mandato del entonces Presidente José López Portillo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que por causa de utilidad pública se establecía como Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre la región conocida como La Primavera (ZPFRFSLP), que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30,500 ha en los Municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. El 25 de septiembre de 1980 se solicitó la derogación de los decretos estatales que declaraban a la zona como área turística y de reserva urbana siendo gobernador Flavio Romero de Velasco.

En este mismo año el Gobierno del Estado de Jalisco adquirió, mediante contrato de donación, 5,290 ha ubicadas al poniente del bosque, de las cuales, el Gobierno del Estado otorgó 672 ha al Instituto de Madera, Celulosa y Papel de la Universidad de Guadalajara para su empleo en educación ambiental como bosque-escuela y en ella se realicen investigaciones por un período de 25 años. Así mismo, en 1992 se estableció un Centro de Ecología en el Bosque La Primavera, dependiente de la Universidad de Guadalajara, con fines de educación ambiental.

Daño geotérmica CFE

La CFE comenzó a instalar una estación geotérmica productora de electricidad sin éxito desde principios de los años 80. La devastación provocada en pleno corazón del bosque fue monumental y a la fecha no se ha rehabilitado la zona. Aun se conservan las tuberías instaladas, cercas y caminos que provocan deslaves y erosión continua.

Ante el reclamo popular, la CFE prohibió el acceso a la zona colocando guardias en la terracería de acceso, en respuesta el gobernador Guillermo Cosío Vidaurri solicitó que se abandonara el proyecto y que se reforestara la zona (los movimientos de tierra equivalen a varias minas de cielo abierto) poniendo un ultimátum después de meses de negociaciones.

En un acto sin precedentes el gobernador y la prensa hicieron un recorrido aéreo por la zona, donde se apreciaba una gran mejoría desde el aire: zonas verdes donde había deslaves. Rompiendo el cerco de CFE varios ciudadanos y la prensa accedieron al lugar para darse cuenta que la CFE en lugar de reforestar, utilizó acrilico para camuflar las zonas deslavadas, es decir pintaron la tierra de verde para aparentar pasto. De todos los ardides posibles para engañar al pueblo en la política, este engaño es ejemplar. La posición de Guillermo Cosío Vidaurri quedó en entre dicho ya que fue engañado de forma irrisoria o quizás era parte del proceso de utilizar pintura para calmar a la opinión pública.

Incendios

La presente hoja corresponde al acta de la sesión ordinaria número 11 celebrada por el Ayuntamiento de Guadalajara, a las 10:30 del veintisiete de abril del dos mil siete. El Bosque de la Primavera sufre cotidianamente grandes daños ocasionados por la falta de medidas necesarias para prevenir incendios, ya que esa es la principal causa del deterioro de este bosque. Como el que se suscitó en el año de 2005, en el cual se dañaron alrededor de 8.000 hectáreas declarándose contingencia ambiental en la zona conurbada de Guadalajara y se decretó la fase dos de emergencia a causa de que se elevó a 370 puntos de imeca la contaminación ambiental, teniendo en cuenta que entre 50 y 100 puntos de imeca se considera un ambiente bueno, se necesitan por lo menos 20 años para la recuperación de la zona siniestrada en el bosque. El bosque “La Primavera” representa una serie de bienes y servicios ambientales para la ciudad y para los millones de habitantes de la zona conurbada de Guadalajara donde se encuentra recreación, esparcimiento y convivencia familiar, pero también es un lugar para la práctica de la educación abiental, la formación académica y científica.

Geología


La Primavera esta comprendida por dos zonas de traslape: dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, y dos provincias florísticas como son la Sierra Madre Occidental y las Sierras meridionales o Eje Neovolcánico transversal. Es uno de los relieves volcánicos más recientes de México; la captación media anual de agua de lluvia se calcula en 240 millones de metros cúbicos, lo cual genera un potencial hídrico superficial y subterráneo que abastece acuíferos del los valles de Atemajac-Tesistán (incluyendo la Zona Metropolitana de Guadalajara, ZMG), Toluquilla y Etzatlan-Ahualulco, y de manera indirecta el Valle de Ameca, todos en la zona central del Estado de Jalisco. Así también, el ANP La Primavera favorece a la región que lo rodea proporcionándole pocos días calurosos e inviernos benignos, lo que permite el desarrollo de diversas especies vegetales y animales.

Fauna

Los estudios realizados hasta la fecha en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera revelan la existencia de 29 especies de mamíferos pertenecientes a 25 géneros y 14 familias.

Entre los carnívoros registrados recientemente cabe destacar la presencia del puma Felis concolor', por ser una especie indicadora de calidad del hábitat; aunque el anterior registro de esta especie era de 1974, en los últimos años se ha confirmado su presencia a través de huellas, excretas y observación directa

Además, se cuenta con registros de otros mamíferos mayores, como el gato montés Linx rufus, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, el coyote Canis latrans y la zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Una especie relevante registrada es el jaguarundi Felis yagouaroundi, que cuenta con la categoría de amenazada (de acuerdo con la NOM-059 -ECOL-94).

Vegetación

En el bosque se encuentran cuatro tipos de vegetación de acuerdo a la clasificación de Rzedowski siendo los siguientes: Bosque de Encino (Quercus); Bosque de Encino-Pino (Quercus-Pinus); Bosque de Pino (Pinus) y Bosque Tropical Caducifolio; así como tres comunidades vegetales (Riparia, Rupícola, y Ruderal), que se desarrollan dentro de los diferentes tipos de vegetación antes mencionados.

Presenta elementos arbóreos con alturas de 6 a 15 m, su aspecto es ligeramente cerrado y en ocasiones abierto, con una serie de asociaciones conforme se incrementa la altitud y disminuye la temperatura, como se puede observar en el siguiente cuadro de rangos altitudinales (msnm)

1800 a 1900 Quercus castanea, Q. laeta, Q. obtusata y Pinus oocarpa
1900 a 2000 Q. coccolobifolia, Q. viminea, Pinus oocarpa, Clethra rosei y Agarista mexicana
2000 a 2225 Q. magnoliifolia, Pinus douglasiana y Prunusserotina var. capuli
La última de las asociaciones mencionadas se halla principalmente en el cerro San Miguel y en el cerro Planillas, que son los más altos de La Primavera.
Los elementos del estrato arbustivo en esta comunidad alcanzan alturas de 1 a 3 m y se presentan en una distribución espaciada. Los más comunes son: Calliandra anomala, Diphysa suberosa, Comarostaphylis glauscescens, Vaccinium stenophyllum, y Agave guadalajarana.

El estrato herbáceo comprende especies como Aristida barbata, Aristida hintoni, Dalea pectinata, y Lostephane heterophylla, entre otras.

Area Natural Protegida

Las áreas protegidas son áreas determinadas por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos".

De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables – tanto florísticos que faunísticos – que albergan.

Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens

jueves, 6 de mayo de 2010

Contaminacion por ruido

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el límite superior deseable.

En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dBa. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

Según estudios de la Unión Europea (2005): 80 millones de personas están expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dBa y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dBa.

Contaminacion termica

De modo general, diremos que contaminación térmica es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.


Más temperatura al agua.

Producimos contaminación térmica al verter, en grandes cantidades, agua caliente a nuestros ríos y lagos.
Esta contaminación provoca la muerte masiva de los organismos que, como los peces, no pueden soportar los cambios bruscos de temperatura de su medio ambiente.

Por otra parte, una muerte masiva de peces afecta la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos y de los que se relacionan más directamente con estos.

Muchas fábricas y, de una manera especial, las plantas de energía eléctrica y de energía nuclear producen calor en exceso. Por esto requieren procesos de enfriamiento, en los que utilizan grandes cantidades de agua.

El agua caliente, resultado del proceso de enfriamiento, la vierten sobre ríos y lagos, provocando así la contaminación térmica de los ecosistemas acuáticos.

Causas de contaminación térmica

Vertido de aguas calientes a los ríos y cauces

Generación de gases llamados de Efecto Invernadero (CO2, CFC, etc.).


Calor disipado.

Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o focos.

Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes.

Energía en forma de calor disipada por motores de combustión interna.

Cambio brusco de temperatura.

Cómo afecta la salud

Inundaciones, lluvias torrenciales o sequías que afectan a todos los seres vivos de grandes extensiones de terreno.

Posible aparición de enfermedades tropicales; ya erradicadas.

Extinción de algunas plantas y animales.

En el caso de cambios bruscos, puede ocasionar pulmonías o sofocamiento a las personas. Esto ocurre en algunos centros laborales (frigoríficos, cocinas, fundiciones, etc.).

contaminacion radiactiva

La contaminación radiactiva es producida principalmente por el uso de sustancias radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energía nuclear y de la invensión de la bomba atómica ha llegado a constituir un gran peligro de contaminación para la naturaleza y la humanidad; ya que se han esparcido por toda la tierra muchos residuos de los materiales contaminantes que se usan para realizar las pruebas nucleares, asi como los residuos que quedan tambien en el agua que se usa para enfriar los reactores. Las pruebas más peligrosas son las que se realizan en la atmósfera y hacen que la fuerza producida por la explosión origine un aumento considerable de temperatura y la producción de gases y otros productos que son lanzados a la atmósfera; despues con la acción del viento y las lluvias estas son arrastradas a otros lugares afectando a la tierra, cuando caen al suelo, ya que contaminan cultivos y las aguas de los lagos, ríos y mares. A este tipo de contaminación se le llama contaminación radiactiva indirecta la cual se encuentra en las cadenas alimenticias, empezando por el suelo y de ahí se esparcen a toda la tierra y plantas y los animales ocasionando degeneraciones genéticas en las especies, y llega al hombre por los alimentos contaminados que consume; siendo la leche uno de los principales medios de contaminación por estroncio 90 en los niños.

Contaminantes por metales pesados

Las aguas procedentes de las industrias como la minera, la de recubrimientos metálicos, las fundidoras y otras más contaminan el agua con diversos metales. Por ejemplo, las sales de metales como el plomo, el zinc, el mercurio, la plata, el níquel, el cadmio y el arsénico son muy tóxicas para la flora y la fauna terrestres y acuáticas.
Las normas oficiales mexicanas contra la contaminación ambiental (publicadas en el Diario Oficial del 18 de octubre de 1993) consideran metales contaminantes del agua (en orden de importancia por su abundancia) a:

1. Aluminio 2. Plata 3. Cadmio 4. Arsénico 5. Cobre 6. Fierro
7. Mercurio 8. Cobalto 9. Vanadio 10. Manganeso 11. Níquel 12. Zinc
13. Magnesio 14. Antimonio 15. Cromo 16. Selenio 17. Titanio 18. Berilio
19. Estaño 20. Boro 21. Molibdeno 22. Tungsteno 23. Germanio 24. Bismuto 25. Plomo 26. Telurio
Contaminación del agua por metales pesados: plomo, mercurio o cadmio.
Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio son muy tóxicas y acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez son fuente de contaminación de las cadenas alimenticias al ser ingeridos por alguno de sus eslabones. Al ser ingeridos por el hombre en el agua y alimentos contaminados por los compuestos de mercurio, plomo o cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo, miastenia o hasta la muerte.
El plomo es un metal escaso, se calcula en un 0.00002 % de la corteza terrestre, tiene un punto normal de fusión de 327.4 ºC, un punto normal de ebullición de 1770 ºC y una densidad de 11.35 g/mL. Forma compuestos con los estados de oxidación de +2 y +4, siendo los más comunes los del estado de oxidación +2. El plomo es anfótero por lo que forma sales plumbosas y plúmbicas, así como plumbitos y plumbatos. Se encuentra en minerales como la galena (sulfuro de plomo, PbS) que se utiliza como fuente de obtención del plomo, la anglosita (sulfato de plomo II, PbSO4) y la cerusita (carbonato de plomo, PbCO3). Gran parte del plomo se obtiene por reciclado de chatarras como las placas de baterias y de las escorias industriales como soldaduras, metal para cojinetes, recubrimientos de cables, etc.
La contaminación del agua por plomo no se origina directamente por el plomo sino por sus sales solubles en agua que son generadas por las fábricas de pinturas, de acumuladores, por alfarerías con esmaltado, en fototermografía, en pirotécnia, en la coloración a vidrios o por industrias químicas productoras de tetraetilo de plomo (se usa como antidetonante en gasolinas) y por algunas actividades mineras, etc.
Las dos principales vías de acceso de los compuestos de plomo al organismo son el tracto gastrointestinal y los pulmones. Cerca del 10 % del plomo ingerido es excretado en la orina y en menor cantidad en el sudor, en el pelo y en las uñas. El 90 % del plomo que se encuentra en el cuerpo humano se deposita en el esqueleto óseo y es relativamente inerte, y el que pasa a través del torrente sanguíneo puede depositarse en los tejidos.
Los signos más comunes de intoxicación por plomo son los gastrointestinales y sus síntomas comprenden anorexia, náusea, vómito, diarrea y constipación, seguida de cólicos. El plomo puede afectar la síntesis de la hemoglobina y el tiempo de vida media de los glóbulos rojos, así como, al sistema nervioso central y periférico. La contaminación por el plomo en los riñones produce cambios en las mitocondrias e inflamación de las células del epitelio del túbulo proximal y alteraciones funcionales que provocan aminoaciduria, glucosuria e hiperfosfaturia (síndrome de Fanconi).
Todos los compuestos de plomo son tóxicos en diferente grado, dependiendo de su naturaleza química y grado de solubilidad de cada compuesto, los más tóxicos son los compuestos orgánicos.
Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para las plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los peces les origina la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones hematológicas. En el hombre provoca saturnismo, enfermedad que engloba trastornos nerviosos, digestivos y renales.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que para los niños el nivel de plomo en sangre no debe rebasar los 30 mg/100 mL de sangre y tomar medidas drásticas cuando el nivel de plomo en la sangre de los adultos alcanza los 40 mg/100 mL de sangre. Limitan la exposición a compuestos inorgánicos de plomo a 50 mg/m3 de aire durante un tiempo promedio de 8 horas para un trabajador sin mascarilla para respirar. Las medidas sanitarias para controlar la exposición a compuestos de plomo recomiendan el uso de ventilación, de mascarillas para respirar y ropa apropiada.
El mercurio (azogue) se ha visto siempre con fascinación y asombre porque es el único metal líquido en condiciones ambientales. El mercurio líquido no es venenoso pero sus vapores y sus compuestos son muy tóxicos, por lo que en la Edad Media se utilizaban como agentes de asesinato y de suicidio. Como el mercurio y sus compuestos son casi insolubles en agua no eran considerados, durante mucho tiempo, como contaminantes y mucho menos como contaminantes potenciales. El mercurio se utilizaba como componente de las amalgamas dentales.
En 1967 el reporte del envenenamiento de 111 personas y la muerte de otras 45 en la Bahía de Minamato, en la región costera de Japón, hizo que se pusiera atención a los compuestos de mercurio. Los pescadores, sus familias y sus gatos fueron afectados por una misteriosa enfermedad que les debilitaba los músculos, les afectaba la visión, les producía retraso mental y en ocasiones parálisis y hasta la muerte. Encontraron que las aguas que recibía de las industrias (como la que fabricaba el cloruro de polivinilo, PVC) la Bahía, contenía compuestos de mercurio como el metilmercurio, H3C-Hg-CH3 , que también era usado en pesticidas y fungicidas. Encontraron concentraciones de hasta 2000 ppm de mercurio en los sedimentos y de 1.6 a 3.6 ppb en el agua.
Posteriormente, los investigadores encontraron que el mercurio y algunos compuestos inorgánicos de mercurio pueden ser metilados (formar metilmercurio, H3C-Hg-CH3, es muy venenoso) por bacterias anaerobias en el lodo del fondo de los lagos y también por los peces y los mamíferos. Por lo que, los desechos que contienen mercurio o sus derivados que se han ido acumulando en los fondos fangosos de los lagos constituyen fuentes potenciales de contaminación y por procesos bioquímicos pueden incorporarse a las diversas cadenas alimenticias. Además los compuestos de mercurio son del tipo de sustancias acumulables en los organismos y pueden llegar a alcanzar concentraciones lo suficientemente altas para ser venenosos.
La contaminación del agua por mercurio es producido por industrias químicas que producen cloro, fábricas de fungicidas y de pinturas contra hongos, de plásticos, por minas de cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS), en la extracción de oro y de plata por el método de amalgamación y por las refinerías del petróleo. Se considera que la mitad del mercurio extraído es arrojado al medio ambiente, una parte en forma de vapor a la atmósfera y otra en los desechos industriales al suelo y al agua. Por ejemplo, en la electrólisis del cloruro de sodio en solución se utiliza el mercurio como electrodo y cuando en la sal muera (solución concentrada de cloruro de sodio) disminuye su concentración, es desechada a las alcantarillas. Estos desechos contienen mercurio y siguen el curso del agua hasta llegar a los lagos, ríos y hasta el mar, donde pueden incorporarse a las diferentes cadenas alimenticias, reaccionar y transformarse en metilmercurio. Luego el hidróxido de sodio obtenido que está contaminado por mercurio se utiliza como materia prima de otros procesos.
En la agricultura se usan fungicidas de compuestos organomercuriales como el 2-cloro-4-hidroxifenilmercurio y el acetato de 2-(fenil-mercuriamino) etanol, y fungicidas de follaje como el acetato de 2-(fenil-mercuriamino)etanol.

El cloruro mercúrico, HgCl2, es muy venenoso y peligroso por su gran solubilidad en agua (71.5 g/L a 25 ºC). El fulminato mercúrico, Hg(ONC2)2, es soluble en agua, en solventes orgánicos y se usa como detonador de explosivos. El acetato fenilmercúrico se usa en pinturas látex como conservador y como contra el ataque de hongos o el enmohecimiento.
Los compuestos de mercurio son muy tóxico a ciertas concentraciones, en los peces ocasionan alteraciones en los epitelios branquiales y dérmicos y hasta la muerte. En el hombre los compuestos de mercurio provocan alteraciones en la mucosa intestinal e inhibición de ciertas enzimas; y en las mujeres embarazadas puede provocar trastornos teratogénicos graves, también se considera que puede producir alteraciones genéticas, lesiones renales y del sistema nervioso central y hasta la muerte.
Los compuestos alquilmercúricos son muy tóxicos y de larga duración, son de efectos destructivos del cerebro y del sistema nervioso central, donde tienden a acumularse. Se usaban como desinfectantes de semillas pero se prohibió el uso de todos los derivados del mercurio en la agricultura. Sólo se permite el uso del cloruro mercúrico y mercuroso para controlar hongos en el pasto.
Por otra parte, es probable que el hombre necesite pequeñas dosis de mercurio lo mismo de otros oligoelementos químicos que a dosis mayores resultan venenosos.
El cadmio es tóxico y el envenenamiento se produce al inhalarlo o ingerirlo, tiene gran tendencia a formar compuestos complejos acuosos en los que se une de uno a cuatro ligandos. Sus compuestos más importantes en la industria son el cianuro, la amina y varios complejos de haluros.
La contaminación del agua por cadmio es provocada por las principales áreas de aplicación que arrojan sus desechos a las alcantarillas, como son el acabado de metales, la electrónica, la manufactura de pigmentos (pinturas y agentes colorantes), de baterías (cadmio níquel), de estabilizadores plásticos, de plaguicidas (fungicidas), la electrodeposición o la aleaciones de fierro, en la producción de fierro y zinc, y en el uso de reactores nucleares.
Los alquil y aril cadmios se usan como catalizadores y sus sales de los ácidos orgánicos (laurato, estearato, palmitato, fenolato, naftenato y benzoato de cadmio) como estabilizadores térmicos y de luz en los plásticos como el cloruro de polivinilo. El uso de estabilizadores de bario-cadmio en plásticos contaminan los alimentos almacenados en ellos.
En 1965 se informó en Japón de la muerte de más de 100 personas por contaminación por cadmio, el cual afecta principalmente a los huesos. El cadmio es tóxico para todas las formas de vida y en el hombre puede provocar daños en el aparato digestivo, en riñones y en los huesos (produce descalsificación y lesiones en la médula ósea) e inhibir algunos procesos enzimáticos. La inhalación de sus vapores produce severas lesiones en los pulmones. Además se ha observado que el cadmio tiene relación con la hipertensión arterial, la que origina enfermedades cardiacas.
Como medida de seguridad, se recomienda que los trabajadores no sean expuestos por más de 8 horas a concentraciones mayores de 40 mg/m3 de cualquiera de sus compuestos del cadmio en el aire.
Cuando el agua está contaminada por ácidos es más fácil la contaminación por metales que cuando no contiene ácidos, por ejemplo, cuando hay cadmio y ácido clorhídrico se puede representar mediante la ecuación química:

Cd + 2 HCl --------> Cd2+ + 2 Cl1- + H2

También se desechan aguas residuales industriales que contienen sustancias muy tóxicas como los cianuros que son arrojados a las alcantarillas por industrias dedicadas a la galvanoplastia o a la refinación y limpieza de metales.
Los procesos para reciclar y extraer del aire, del agua o del suelo a los contaminantes de los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio son muy costosos, por lo que hay que evitar arrojarlos al medio ambiente, además de los graves daños que causan en los seres vivos.
Para saber un poco más de los efectos contaminantes de algunos de estos metales, consulta la página: Contaminación por Pb

jueves, 29 de abril de 2010

Impacto AmbientaL

Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente de plancton. El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en el que viven.

Habitat

El tiburón blanco se encuentra distribuido a lo largo de las regiones boreales, templadas, subtropicales y tropicales de ambos hemisferios. Suele encontrarse en la plataforma continental, cerca de la costa, en Sudáfrica, costa oeste y noreste de Norteamérica, Nueva Zelanda, Japón, China, Sudamérica, Australia y mar Mediterráneo. En la península Ibérica puede encontrarse en el Mediterráneo, Atlántico y Canarias aunque no es muy frecuente su avistamiento en nuestras aguas.
Resulta curioso que la mayor amenaza para el tiburón blanco, considerado durante siglos como un gran peligro para el hombre, sea precisamente el ser humano, debido sobre todo a la explotación comercial y recreativa, a las capturas accidentales en artes de pesca (palangre,, cerco, arrastre, redes fijas...) y en redes de protección de playas y a la degradación de su hábitat natural.
Su peculiar biología tampoco ayuda a la hora de preservar la especie y le hace muy vulnerable a la sobreexplotación debido a su baja tasa de reproducción y su no muy larga vida (alrededor de 30 años). Su curiosidad y descaro, así como su tendencia a concentrarse en determinadas zonas, donde la comida es abundante, también hacen de él una presa fácil de capturar por algunos descerebrados que encima creen estar haciendo un bien a la sociedad liberándola de tamaño "monstruo".
La explotación comercial del tiburón blanco se basa en algunas partes de su cuerpo, como los dientes, mandíbulas y aletas, que son muy valorados por coleccionistas sin escrúpulos de todo el mundo. También son apreciados su aceite de hígado, piel, esqueleto y carne (considerada un manjar en algunos lugares).
El gran tiburón blanco se encuentra protegido en zonas como California, costa este de Estados Unidos, golfo de México, Islas Maldivas, Sudáfrica, Namibia, algunas áreas de Australia (Tasmania, Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y Queensland), aguas israelíes del Mediterráneo y mar Rojo.
Incomprensiblemente, según la Convención de Barcelona, se encuentra considerado como especie amenazada en el Mediterráneo pero no está protegido en estas aguas, a pesar de que hay zonas como el canal de Sicilia que son lugares de cría habituales.

CaracteristicaS

Nombre científico: Carcharodon carcharias



Nombre vulgar: Tiburón blanco = Jaquetón
Familia: Lamnidae
Características:

- Peso: Hasta 2500 kg.

- Longitud:Hasta 8 m.


- Altura:

- Longevidad: Hasta 40 años.

- Hábitat: Zonas costeras de climas temperados.


- Distribución: Mar Caribe, Australia.

- Costumbres: Especie solitaria.

- Alimentación: Carnívora (Peces óseos como atunes, merluzas o salmones; otros tiburones, rayas, mamíferos marinos: focas, leones marinos y delfines; invertebrados marinos: calamares y cangrejos, aves: gaviotas y pingüinos).


- Reproducción: Parto entre 2 y 10 crías. Gestación 12 meses.



- Enemigos: El hombre




Foto de tiburón blanco


Más características del tiburón blanco:


Sobre su aspecto físico:

El tiburón blanco debe su nombre a que tiene el vientre blanquecino aunque es de coloración grisácea sobre el dorso.


Sobre su comportamiento:


El tiburón necesita nadar constantemente para no quedarse sin oxígeno.


Sobre su alimentación:

El tiburón blanco se alimenta ocasionalmente de tortugas marinas.
En realidad, cualquier animal de hábitos marinos es presa potencial del tiburón blanco.

El tiburón blanco tiene una dentición preparada para capturar las presas y desgarrar su carne.
Los dientes se renuevan cada vez que el tiburón pierde uno de ellos.

El tiburón blanco va recorriendo el mar en busca de animales heridos. Localiza las presas por el olfato a partir de la sangre que dejan los heridos en el agua.


Sobre su reproducción:

El tiburón blanco alcanza la madurez sexual a los 10 años de vida.

El tiburón blanco tiene cópula directa.


Sobre los problemas que causa:

El tiburón blanco es el animal más peligroso sobre la faz de la Tierra, mucho más que el tigre.

Tiburon BlancO

El tiburón blanco es la especie más temida de todas. Su nombre científico es el de Carcharodon charcharias y su nombre común, además de tiburón blanco, es el de jaquetón o puntero blanco.
Pertenece a la familia de los lámnidos, tiburones rápidos y activos.
Algunos tienen mecanismos para aumentar la temperatura de su cuerpo.
Su longitud suele ser de unos seis metros y pueden alcanzar los 40 kilómetros a la hora, lo que le permite saltar fuera del agua y alcanzar a otros mamíferos marinos, como focas, que se encuentran sobre las rocas. Aunque su velocidad media es de 3 km/hora.


Tenemos constancia de la especie desde hace más de 60 millones de años.
Su alimentación va desde pequeños peces hasta aves marinas, tortugas, otros mamíferos marinos, incluso otros tiburones.
Su reproducción es ovovivípara. Alcanzan su madurez sexual a los 10-12 años de edad y tienen entre seis y siete crías. Cuando la hembra expulsa a los tiburones, que miden aproximadamente un metro y medio de longitud, deben vivir independientes a partir de ese momento.

Tienen cinco filas de dientes y poseen un oído muy sensible y fino capaz de percibir los movimientos de otros peces.
La película de “Tiburón”, de Steven Spielberg en 1975 ha contribuido de forma importante en la fama de agresivos de estos animales.

Después de la orca, es el mayor depredador que existe, gracias a su fuerza y velocidad en el ataque.
Son animales de sangre fría, pero gracias a su actividad muscular, pueden mantener la temperatura de su cuerpo alrededor de los 14 grados centígrados. Este hecho les facilita la digestión.
La media de vida de estos tiburones se sitúa sobre los 30 años de edad.

El tiburón blanco está incluido en la lista de animales protegidos en partes de los EE.UU y en Australia, aunque todavía no se ha conseguido eliminar su pesca ilegal.
Aproximadamente, existen unos 200 ejemplares en Australia y unos 1.500 en Sudáfrica.

jueves, 22 de abril de 2010

Conclusión - Día de la Tierra

El Día de la Tierra crece velozmente a lo largo de los años desde sus humildes comienzos, allá por la década del 70. Se calcula que este año serán más de 500 millones de personas en 85 países de todo el mundo las que celebren el Día de la Tierra. Natgeo quiere inspirarte mediante su programación para que comiences a preocuparte por el planeta.

jueves, 15 de abril de 2010

Tipos de costa

Aunque no hay dos trozos de costa exactamente iguales, se pueden hacer generalizaciones que nos permitan utilizar características fácilmente apreciables para definir modelos elementales del perfil litoral como el tipo de erosión básico, los movimientos epirogénicos que las formaron, el sustrato rocoso dominante o la fuerza del oleaje y del viento.


Según el tipo de erosión:


Costa de tipo Atlántico: suelen presentar plegamientos perpendiculares a la costa y la erosión diferencial preserva los materiales más duros y desgasta los más blandos con lo cual se interrumpen bruscamente las estructuras geológicas de tierra firme produciendo una costa recortada con numerosos cabos y bahías.

Costa de tipo Pacífico: caracterizada por estructuras plegadas paralelas a la línea de la costa; los Sinclinales quedan cubiertos por el agua y los Anticlinales emergen formando series de islas paralelas a las formaciones costeras típicas de esas zonas.


Según los movimientos epirogénicos:


Costas de Emersión: cuando se forman por elevación de la costa con respecto al nivel del mar, lo que provoca la elevación de la plataforma continental y el consiguiente alejamiento de la orilla de la zona de acantilado. Sería el caso de la costa Sahariana.

Costas de Inmersión: cuando se forman por un descenso de la costa y el correspondiente avance del mar hacia el interior. Estamos en el caso de las Rías gallegas (asccenso del mar por los valles fluviales) y de los Fiordos noruegos (ascenso del mar por los valles glaciares)

Según el sustrato dominante:

Costas rocosas: su configuración puede ser muy variable en función del tipo de roca que las conforme; su perfil varía también con la estratigrafía (si es inclinada, aparecerán muchas grietas y charcas).

Costas arenosas: se forman por la acumulación de grandes cantidades de granos, generalmente de cuarzo, y su configuración depende básicamente del tamaño de dichos granos y de la exposición a la acción de vientos y olas.

Costas fangosas: se forman por acumulación de partículas minerales mucho más finas mezcladas con diversos restos orgánicos; para que el fango se acumule, la costa ha de ser prácticamente llana. Este tipo de costa aparece muy a menudo en zonas de estuarios.

Según el grado de exposición al viento y a las olas:

Costas expuestas: son generalmente zonas de acantilados, poco protegidas, en las que el mar y el viento baten con fuerza; las olas no encuentran freno a su avance y llegan a alcanzar varios metros de altura.

Costas semiexpuestas: son aquellas en las que las olas no rompen con tanta fuerza ya que están más abrigadas y el efecto del viento es mucho menor.

Costas protegidas: aparecen en lugares muy abrigados o rodeados de grandes rocas, por lo que la acción del viento y de las olas está muy debilitada.


Elementos del litoral

Las playas y los acantilados son las dos típicas formaciones costeras de transición entre la tierra y el mar. Unas u otros se formarán en función de factores como la acción conjunta de olas y corrientes marinas o la geología y la propia topografía costera.

Acantilados:


Es muy importante el tipo de roca que exista, pues en función de su naturaleza y del tipo de pendiente al mar, actuará de diferente manera la erosión ambiental con lo que se verá condicionado el hábitat y, por lo tanto, la vida que allí se desarrolle. La roca formada por materiales más o menos blandos, suelen cobijar un número más abundante de seres vivos que la roca dura tipo granito.

Los primeros colonizadores suelen ser los líquenes, musgos y, más cerca del mar, las algas. Cuando mueren estos seres, sus restos forman humus por acción de las bacterias, facilitando así la colonizacion por otras especies más exigentes. Un poco por encima del nivel de algas se establece un conjunto de vegetales que no son específicamente marinos y que presentan adaptaciones para resistir las inclemencias de la zona. Las aves con sus excretas favorecen la formación de humus y por lo tanto el avance de la colonización del acantilado.


Viento, exposición al sol, salinidad, son factores que influyen en gran medida en las zonaciones de estos acantilados.

Playas:

se forman por acúmulo de materiales fragmentarios en la zona litoral, generalmente son materiales finos, de tipo detrítico. En relación con el nivel del mar, la playa queda subdividida en zonas con condiciones específicas cada una de ellas:


Infralitoral - queda siempre bajo el nivel del mar
Mesolitoral o Intertidal - es la zona entre mareas
Supralitoral - la zona superior de la Playa

Hay una clara zonación, apreciable sobre todo en las partes rocosas, lo que significa que las zonas ocupadas por las diferentes especies varían en una banda de anchura, normalmente constante, con leves oscilaciones, y a veces solapándose entre sí, ya que los seres vivos se distribuyen en función de una serie de factores que los condicionan (sequedad, temperatura, salinidad, recorridos y tiempos de las mareas, exposición al oleaje, sustrato). Puede suceder que alguna especie ocupe parcelas de otra especie, estableciéndose competencias. Cuando esto sucede hay que pensar que las condiciones físico-químicas pueden haber cambiado, con lo cual la zonación se desplaza.

Las condiciones físicas son extremas en las zonas de mareas más bajas: charcos intermareales, con una temperatura y salinidad muy variables.
En condiciones normales, en el litoral el número de especies se incrementa al acercarse a tierra lo que refleja que las condiciones físico-químicas son más estables; por el contrario, en zonas de fuerte oleaje, el número de especies se ve limitado pero las que allí habitan están más adaptadas, con lo que se extiende el rango efectivo en donde es posible vivir.

En Galicia hay costas expuestas, semiexpuestas y calmas, estas últimas en el interior de las rías.

En las zonas costeras es vital tener también en cuenta otras formaciones geológicas típicas: lagunas, flechas, barras costeras, etc.

La zona litoral

La zona litoral o costera es la parte de la plataforma continental más cercana a tierra firme. Representa la interfase de los 3 grandes medios del planeta (Atmósfera, Hidrósfera y Litósfera) por lo que presenta características muy peculiares, como por ejemplo, los cambios del nivel del mar o mareas y la erosión, que depende entre otros factores de la dirección del viento, de los materiales geológicos que forman la costa, de la intensidad de las mareas y corrientes, de la orientación de la propia costa, etc. Todos estos factores hace que cada zona costera presente características muy particulares.

Abarca el 10% de la superficie oceánica total e incluye una serie de biotopos más pequeños: costa propiamente dicha (playa y acantilados), marismas, dunas, estuarios, etc. La longitud de las costas del planeta es de unos 150.000 Km

En estos medios hay gran actividad biológica, ya que el dominio continental aporta regularmente nuevos materiales a estas zonas limítrofes del mar. Existe una alta productividad primaria debida sobre todo al fitoplancton y a las algas. Por contra, también son zonas en las que se acumulan desperdicios y restos que producen contaminación ambiental (petróleo, vertidos).

Impacto Ambiental

Los océanos de la Tierra también desempeñan un papel vital en limpiar la atmósfera, y las actividades del hombre los están arruinando. Los océanos absorben enormes cantidades de dióxido de carbono. A su vez, el fitoplancton absorbe el dióxido de carbono y desprende oxígeno. El Dr. George Small explica la importancia de este ciclo de vida: “El 70% del oxígeno que se añade a la atmósfera cada año proviene del plancton que hay en el mar”. No obstante, algunos científicos advierten que el fitoplancton pudiera disminuir grávemente debido a la reducción del ozono en la atmósfera, de lo cual se cree que el hombre es responsable.

El hombre también no debe arrojar basura, petróleo y hasta desechos tóxicos en el océano. Aunque algunos países acceden a limitar los desechos que permiten que se arrojen al mar, otros rehúsan hacerlo. Cierta nación occidental hasta se reserva el derecho de arrojar desechos nucleares en el mar. El famoso explorador oceánico Jacques Cousteau advirtió: “Tenemos que salvar los océanos si queremos salvar a la humanidad”.

Es significativa la concentración de peces en pequeñas zonas del océano y su escasez en otras partes. Tal como advirtió William Ricker, biólogo de pesca: El mar no es “un depósito ilimitado de energía alimentaria.” Y el explorador submarino Jacques-Yves Cousteau advirtió, al regresar de una exploración submarina mundial, que la vida en los océanos ha disminuido en un 40 por ciento desde 1950 debido al pescar en demasía y a la contaminación.

El científico marino suizo Dr. Jacques Piccard predijo que en vista de la proporción actual de la contaminación, los océanos del mundo quedarían desprovistos de vida en 25 años. Dijo que debido a su poca profundidad el mar Báltico sería el primero en morir. Después morirían el Adriático y el Mediterráneo, los cuales no tienen corrientes lo suficientemente fuertes para transportar la contaminación. También, el explorador submarino francés Jacques-Yves Cousteau dijo que la destrucción de los océanos ya se ha efectuado en un 20-30%. Predijo «el fin de todo en 30 a 50 años a menos que se tome acción inmediata». Muchos hombres no han contaminado la Tierra intencionadamente. Por ejemplo, los océanos virtualmente se han convertido en vertederos sencillamente porque por siglos la gente ha tenido el concepto equivocado de que estos tienen una capacidad inagotable para los desechos. Dice el capitán experto en océanos Jacques-Yves Cousteau: «Cada mes ahora vertemos tantos millones de toneladas de desperdicios venenosos en el océano vivo que quizás en veinte años, quizás antes, los océanos habrán recibido su herida mortal y comenzarán a morir
Mareas vivas
Se denominan mareas vivas aquellos momentos en los cuales se produce la máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna Llena o de Luna Nueva por lo que se producen cada 14 días, es decir, dos veces cada mes.

Mareas muertas
Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse. Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.

Amplitud de la marea
Es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar. Varían según el lugar, desde menos de 1 metro en el mar Mediterráneo y el golfo de México, a 14,5 metros en la bahía de Fundy, en la costa oriental de Canadá.

Características generales

Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, siendo el Pacífico el mayor de los océanos.

La profundidad de los océanos es variable dependiendo de los mocos del relieve oceánico pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de 4 km. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11033 m de profundidad.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a 30 °C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 100 o 50 m. Por debajo de esta capa el agua está mugrosa con temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y , y más fría cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno. Dependiendo del lugar que nos encontremos en el mundo.

Océano

Para otros usos de este término, véase Océano (desambiguación).
Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista Nature estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes hace entre 80 y 130 millones de años.

El océano está dividido por grandes extensiones de tierra, que son los continentes, y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su vez, también se llaman océanos:

océano Antártico
océano Ártico
océano Atlántico
océano Índico
océano Pacífico
Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

Clases de mares

Clases de mares
Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares interiores (o cerrados).

Mares litorales
Los mares litorales o costeros pueden ser considerados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los océanos. No están separados de éstos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.

Mares continentales
Los mares continentales, entre los cuales destaca el mar Mediterráneo, deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas. Además del Mediterráneo, son mares continentales el mar Báltico, el mar Negro y el mar de Japón. En algún caso se habla de mar epicontinental cuando está rodeado por una plataforma continental, como el mar del Norte.

Mares interiores
Los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los cuales destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.

Mares por continentes
Aunque la mencionada publicación del IHO no considera los mares incluidos en los océanos —si no como algo aparte de modo que entre todos cubren toda la superficie marina— habitualmente siempre se han considerado así, obedeciendo a una consideración de ámbito más geográfico. A veces en algunos mares situados en los bordes entre dos océanos, hay discrepancia entre asignarlos a uno u otro, y depende de la publicación consultada. Por eso parece más oportuno clasificarlos de acuerdo al continente al que bañan, con las mismas salvedades en cuanto a situación de borde..

Mares y Océanos

Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

El término de mar también se utiliza para designar algunos grandes lagos, como el mar Caspio, mar Negro, mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior.

Ateniéndose al uso que de ella se hace, cabe observar que la gente de mar y los poetas tienden a atribuirle el género femenino. Fuera de esos dos ámbitos, se ha generalizado el uso masculino de la palabra ("el mar"). El Día marítimo mundial es el 26 de agosto.

jueves, 18 de marzo de 2010

TIBURON BLANCO

delfin ROSADO

FlORA Y FAUNA MARINA

FAUNA MARINA

Aunque la fauna marina es rica en mamíferos y aves como albatros, cormoranes, gaviotas o pelícanos, el mar alberga gran cantidad de clases de peces ya sea en la zona del litoral, como los peces bentónicos (entre ellos la corvina y la merluza común), los peces pelágicos , ambos de la zona nerítica (o sea sobre la plataforma continental) o los peces de la zona océanica como la albacora, que en Chile se encuentra principalmente entre la IV y VIII regiones. (ver peces del norte de Chile)

Para empezar una buena idea puede ser situar la presentación en un "ambiente marino". ¿Cómo? Bueno, vamos por parte: Es sabido que la música y los sonidos son grandes evocadores de otros lugares y experiencias.

Entonces, puedes hacer por ejemplo, que tus compañeros reconozcan los sonidos que emiten algunos animales caracteristicos de la fauna marina: ejemplos: la gaviota garuma, el zarapito o los gritos del pingüino de Magallanes y solicitarles que escriban sus sensaciones o que creen una historia a partir de estos sonidos. En el sitio de las Aves de Chile, encontrarás además un entretenido juego que puedes presentar. Se llama "Pon a prueba tu memoria".

También puedes preparar un power point con las imágenes de estas aves que están en el Centro de Recursos de educachile.

Esta actividad de motivación te facilitará el tránsito a otros contenidos como los climas, las mareas y la biodiversidad de las costas, ya que continuamente podrás "resituar" a tu curso haciendo referencias a los sonidos y las imágenes que acabas de mostrarles, fondos oceánicos y las distintas formas de vida que allí se encuentran.

FLORA MARINA

La vasta flora marina presente en los distintos mares y oceános constituye todo un mundo de colores y texturas. Estos vegetales acuáticos o algas, se conoce a un grupo grande y variado de vegetales que incluye desde especies unicelulares hasta plantas enormes, como las que en Chile se conocen como "huiros", son posibles de ser encontradas en muy diversos hábitat.

Las algas pueden estar flotando en las capas más superficiales de agua, (alga planctónicas) o adheridas a rocas, piedras y bolones (algas bentónicas). Ambos grupos son los productores más importantes en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí existentes; sin embargo, sólo las algas bentónicas tienen importancia económica directa.

Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis.

Básicamente las algas se pueden clasificar en tres grupos:

Algas pardas: Conocidas también como "feofitos", entre estas algas es posible encontrar alrededor de 1500 especies y son las algas de mayor tamaño. Viven preferentemente en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas.
Entre las algas pardas más conocidas figura la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.


Algas rojas: con este nombre se conocen un grupo de algas con más de 3.000 especiese Rodofitos (Rhodophyta). Estas algas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales.
Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina. Entre ellas se encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria", el "llapín" y el "líquen gomoso".


Algas verdes: nombre que reciben los miembros de una división de algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorofitos, debido al intenso color que otorga la clorofila a y b.
Este tipo de algas se cuentan entre los organismos más antiguos y los científicos las consideran predecesoras de las plantas verdes terrestres. La primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de años.

CLIMA

La temperatura del mar varía de +10 °C a -2 °C. Tempestades ciclónicas se mueven hacia el Este girando en torno al continente antártico y son frecuentemente de fuerte intensidad, y causa de la diferencia de temperatura entre los hielos y el océano abierto.

La superficie oceánica comprende entre los 40° de latitud Sur y la Corriente Circumpolar Antártica que tiene los vientos más fuertes del planeta. En invierno el océano se hiela hasta los 65° S en dirección del Pacífico y hasta los 55° S en dirección del Atlántico, llevando la temperatura superficial bajo cero. En algunas costas, los fuertes y constantes vientos provenientes del interior mantienen la costa libre de hielo también en invierno.

La banquisa que se forma entorno al continente antártico, de alrededor de 1 m de profundidad, posee un rango cuyo mínimo es de 2,6 millones de km², en marzo hasta un máximo de 18,8 millones de km² en septiembre, un aumento de más de siete veces. La Corriente Circumpolar Antártica, de 21.000 km de largo, se mueve eternamente hacia el Este. Es la corriente más grande del mundo y transporta 130 millones de m³/s, 100 veces más que todos los ríos de la Tierra juntos. Las olas pueden ser muy altas. Los icebergs antárticos pueden poseer dimensiones imponentes, extendiéndose por kilómetros y constituyen un peligro para la navegación.

El punto más profundo del océano se encuentra en el extremo meridional de la fosa de las Sandwich del Sur y alcanza 7.235 m de profundidad.

CONDICIONES CLIMATICAS

Toda la región de la Antártida está bajo influencia del agujero de ozono, que permite a los rayos ultravioletas el paso a través de la atmósfera terrestre. Se estima que este fenómeno se debe a los fitoplancton del océano, que se encuentran en la base de la cadena alimentaria, y a su disminución del 15%. En los últimos años se han tenido noticias sobre la pesca ilegal y no regulada. La pesca comercial de las ballenas está prohibida por debajo de los 40° S. La navegación y la pesca de otras especies están reguladas por varios o Varias naciones prohíben la explotación minera del océano al sur del Frente Polar, que se encuentra en el medio de la Corriente Circumpolar Antártica y constituye la línea divisoria entre las aguas frías polares y aquellas más cálidas del norte.

Los datos más recientes sobre la pesca se remiten a los años 1998-1999, con un total 199.898 toneladas (siendo 85% del total krill). En 1999 han sido firmados nuevos tratados para evitar la pesca ilegal. En el verano de 1998-1999 se contabilizaron 10.013 turistas, en su mayoría pasajeros de barcos, contra los 9.604 del año precedente.

OCEANO ANTARTICO

El océano Antártico se extiende desde la costa antártica hasta los 60° S, límite convencional con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el océano Índico. Es el penúltimo océano en extensión (sólo el océano Ártico es más pequeño). Formalmente su extensión fue definida por la Organización Hidrográfica Internacional en el año 2000 y coincide con los límites fijados por el Tratado Antártico.

El océano Antártico junto al Ártico, son los únicos en circundar el globo de forma completa. Rodea completamente a la Antártida. Tiene una superficie de 20.327.000 km², una cifra que comprende a los mares periféricos: el mar de Amundsen, el mar de Bellingshausen, parte del Paso Drake, el mar de Ross y el mar de Weddell. La tierra firme es visible sobre el océano con 17.968 km de costa.

Ubicacion Geografica

OCEANO

Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista Nature estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes hace entre 80 y 130 millones de años.[1]

El océano está dividido por grandes extensiones de tierra, que son los continentes, y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su vez, también se llaman océanos:

océano Antártico
océano Ártico
océano Atlántico
océano Índico
océano Pacífico
Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

jueves, 11 de marzo de 2010

Dinámica de poblaciones

Una gran parte de la ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones, los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente:

dN / dt = rN(K − N / K)

Parámetros Demográficos Secundarios

Densidad es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial depende del medio habitado por la población. Si es un medio acuático será una unidad de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será una unidad de superficie.

Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:

1.- AZAROSA.-al azar la cual no muestra nigun patrón en un área determinada.

2.-AGREGADA.- amontonada o apiñonada muestra una serie de conjuntos donde se concentran los individuos de la misma población.

3.-UNIFORME.-lineal en la cual los organismos de la población están separados más o menos uniformemente.

POBLACION E0COLOGICA....DENSIDAD ....NATALIDAD...MORTALIDAD....MIGRACION...INMIGRACION

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).

Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".

Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:

Parámetros Demográficos Primarios

Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo +.

Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.

jueves, 25 de febrero de 2010

Demanda y produccion

La crisis internacional continúa causando estragos en diferentes sectores de la economía, ya que no sólo afectó fuertemente el precio del cobre y al de la celulosa (el que se estima seguirá bajando), sino que también el del papel, específicamente el papel periódico. Este último podría bajar hasta en un 13% este 2009, cayendo de los cerca de US$800 que alcanzó el 2008 a los US$700 para fines del presente año, en medio de una importante caída en la demanda de las principales empresas editoras de Estados Unidos y Europa, situación que sin embargo no se ha replicado en América Latina, pues -según Inforsa, principal productor de Chile- “las empresas periodísticas en la segunda mitad de 2008 incrementaron sus compras para resistir de mejor manera las alzas de precios y así enfrentar el mayor consumo propio de fines de año” .

En opinión del presidente de la Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel (ATCP), Ramiro Peralta, “la situación se empieza a poner compleja, porque los precios de la celulosa están bajando. El costo de una tonelada de papel blanco estuvo sobre los US$800, lo que estuvo bien hasta el cuarto trimestre del 2008, pero con la baja de la pulpa cayó el precio y la demanda de papel”.

El dirigente, a su vez, señaló que “en estos momentos hay un sobrestock de celulosa, por ende en el mercado del papel habrá un impacto, pues la pulpa terminó el 2008 en un precio de US$570, por ende el valor del papel podría llegar a los US$700, aunque es complicado afirmarlo, por las fluctuaciones del mercado”.

Para Jaime Pavez, gerente comercial de la Compañía Papelera del Pacífico (CPP) “el 2008 fue un año difícil en Chile y no diferente a lo que ocurrió en el resto de los mercados. La explicación está dada por los altos costo de la energía; por las fluctuaciones del precio del dólar, ya que este mercado al manejarse como commodity se transa en esa divisa; y por la caída de los mercados mundiales”.

Principales Productoras

En Chile la principal productora de papel es CMPC, perteneciente al grupo Matte, que tiene un 70% de participación en el mercado, donde destacan sus ventas de papel blanco, tissue, corrugado y periódico, entre otros.

En relación al mercado total del papel destacan también figuran “Papeles Bío Bío con un 9% del mercado, en papel periódico. Está también Papelera del Pacífico que tiene un 5% y fábrica Pisa con el mismo porcentaje”, indicó Rodrigo Mujica, analista de Bci. Cabe destacar que en marzo del 2007 cerró otra importante fábrica como era Papelera Concepción, la cual producía 40 toneladas al año de papel. No obstante, gran parte de la demanda que atendía dicha empresa fue absorbida por Inforsa. Asimismo, este mes dejó de operar Papeles Carrascal, que tenía una cuota de 20%.

En lo que respecta a la participación de mercado en los papeles corrugados, predomina CMPC con más del 65% y también está presente CPP, con un 25% de participación. En el mercado del papel periódico es compartido por Inforsa, la cual es controlada en un 82% por CMPC Papeles, con un 50% del mercado y la noruega Norske Skog Bío-Bío, según afirma esta empresa.

“En el papel periódico, como hay contratos de largo plazo, es un negocio un tanto distinto, porque muchos medios escritos le compran a Inforsa o a Norske Skog. Esta última tiene una participación de 50% del mercado”, dijo Peralta.

En todo caso, Inforsa sostiene que posen un 67% de participación en la capacidad de la industria, lo que la transforma en líder en Chile en la producción de papel periódico. También es el mayor exportador latinoamericano de este producto, con envíos al exterior por un total de 150.000 toneladas aproximadas, equivalente al 75% de su producción anual, mientras que el resto satisface la demanda interna.

El gerente de ventas de Norske Skog, José Miguel Urrutia, añade que “el 2008 fue un año de mucho cambio porque comenzamos con muy buenas proyecciones, con un precio constantemente aumentando y eso se dio hasta el tercer trimestre, pero en el cuarto trimestre influyó la crisis financiera, por lo que las expectativas que se vinieron abajo. Eso comenzó a afectarnos, tanto en los precios como en los volúmenes de venta y para el primer trimestre del 2009 se espera una caída mayor”.

El ejecutivo agrega que “hay una disminución en el consumo de papel de diario, pero si es que hay una baja mayor produciremos otros papeles para compensar la disminución”.

Para el presidente de Asociación Gremial de industriales gráficos de Chile (Asimpres), Carlos Aguirre, “el 2009 debería bajar el papel de la misma forma como ha pasado con el petróleo o el cobre. Además hay un punto de producción alto, por lo que los papeleros tienen un problema de volumen. Las fábricas han debido bajar su producción por la disminución de la demanda”.

“El precio debería seguir a la baja aún cuando esta disminución está limitada por los costos, principalmente el de energía, por lo que probablemente se tenga que vender menos para no seguir bajando los precios”, indicó Pavez.



Recuadro


El Mercado Mundial



De acuerdo a datos de Pulp and Paper Products Council (PPPC), Canadá es el mayor productor de papel periódico, con más de 7 millones de toneladas, seguido por Estado Unidos. A su vez, Canadá es también el mayor exportador, con más del 60% de su producción vendida a Norteamérica.

En el mercado mundial la principal productora es canadiense Abitibi-Bowater, en segundo lugar se encuentra Norske Skog, de Noruega, después está UPM de Finlandia y Stora-Enso de nacionalidad sueca. Los consumidores mayoritarios de papel periódico son los diarios en un 90%.

La demanda mundial de papel periódico es de alrededor de 37 millones de toneladas anuales y a pesar que de que Estados Unidos concentra sólo el 5% de la población mundial, consume cerca del 25% del papel `periódico que se produce en el mundo. Sin embargo, dicho país está con una tendencia a la baja que ha continuado durante el cuarto trimestre del 2008, según indica el análisis razonado de Inforsa.

La demanda total en Norteamérica de papel periódico, mostró una baja del 11% en los primeros 11 meses del 2008, comparada con igual ejercicio del 2007. En tanto, el consumo de papel por parte de las empresas periodísticas en Estados Unidos disminuyó un 15,6% en igual lapso. Los retiros de capacidad de producción anunciadas para el 2009 por parte de los principales productores norteamericanos -cerca de 900 mil toneladas en total- sumadas a las disminuciones realizadas el 2008, pretenden equilibrar el mercado del papel periódico.

Impacto ambientaL

Impacto ambiental de la fabricación de papel
Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.

Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:

» Cada vez más estricta regulación de los vertidos
» La opinión pública
» La imagen en los mercados
» La pérdida de fibra
» La escasez y el coste del agua bruta
» El coste del tratamiento de los efluentes
» Problemas de fabricación originados por la calidad del agua de proceso
El uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria papelera, si bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas materias primas introducen en el proceso. Estos problemas se ven agravados corno consecuencia del cierre de los circuitos de aguas (recirculación de los efluentes acuosos una vez acondicionados), que tiene a su vez como consecuencia inmediata la acumulación en el sistema de materia disuelta y coloidal y sólidos en suspensión.

Para corregir dichos problemas, se utiliza un mayor número de aditivos en el proceso de fabricación, los cuales cumplen inicialmente la función para la que han sido diseñados, aunque a su vez se convierten en contaminantes potenciales cuando se introducen nuevamente en el proceso con las fibras recicladas, lo que representa a la larga un nuevo inconveniente.

Sin embargo, no todas las consecuencias del cierre de los circuitos de aguas en la fabricación de papel y cartón son negativas. Frente a los inconvenientes citados, cuando se realiza una gestión adecuada del agua, el cierre de los circuitos también supone numerosas ventajas, entre las cuales cabe mencionar:

Ventajas económicas
Menores costes del agua de alimentación, menores costes de tratamiento del agua de alimentación y del efluente, menores costes de operación, etc.

Ventajas en el proceso
Condiciones de operación más estables; menores pérdidas de fibras, finos, cargas y aditivos; mejora de la eficacia de producción; incremento de la productividad; posible mejora en la eficacia de los procesos de encolado, etc.

Ventajas medioambientales
Menor impacto sobre el medio ambiente debido a una menor necesidad de recursos naturales, menor vertido de efluentes, ahorro de energía, etc.

Todo ello pone de manifiesto la necesidad que tiene la industria papelera de herramientas que faciliten una mejor gestión de agua, con el fin de encontrar el equilibrio entre las ventajas e inconvenientes asociados al uso otras materias primas y el cierre de los sistemas de aguas.

Esta ambiciosa tarea lleva en muchos casos a complicar las condiciones de los circuitos de agua en fábrica. La gestión de los cambios requiere aplicar la mejor tecnología existente (BAT; Best Available Technology) en un amplio espectro desde el tratamiento de las aguas blancas hasta completar la gestión del agua de proceso.

Obviamente, la solución finalmente aplicada debe mantener el buen funcionamiento de las instalaciones y la calidad del producto, al tiempo que debe ser competitiva por minimizar la inversión y el coste operativo.

El volumen de agua consumida depende de numerosos factores (lo cual explica la disparidad de los datos encontrados), entre los que cabe destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el producto fabricado y la tecnología del proceso de producción. En una fábrica papelera, el agua tiene diferentes utilidades, siendo las más importantes las citadas en el siguiente cuadro.

Papel**

¿Donde se obtiene?

El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
Procesos de elaboración: (máquina continua) [editar]La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.

Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.

Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.

Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:

1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.

2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.

3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja

4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.

Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.

De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.

Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.

jueves, 18 de febrero de 2010

Abioticos

Ambiente- factores bioticos

Factores abioticos ¿Quer son? ¿Cuales son?

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.


La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energia fría para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

La temperatura es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas (extremófilos).

El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.

El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas vivientes; gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable.

Factores bioticos ¿Quer son? ¿Cuales son?

En la ecología, son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado. Una población es el conjunto de animales, que están en una misma zona. Son todos aquellos organismos que tienen vida, sean unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales, microorganismos, etc.

Se denominan factores bióticos a las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia. Por ejemplo: un león, una gacela, una araña.


Clasificación de los Factores Bioticos en el Medio Ambiente:


INDIVIDUO: Es cada uno de los organismos que vive en un ecosistema como un pez, un tiburón, una vaca, un erizo, un elefante o un león son individuos.


POBLACIONES:Como los individuos no pueden vivir solos, por el contrario, requieren de los demás organismos de la naturaleza, se organizan en poblaciones que son consideradas como un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área determinada; por ejemplo en un bosque encontramos poblaciones de árboles, aves, insectos, conejos entre otros.


COMUNIDAD:Cuando en un lugar determinado interaccionan diversas poblaciones se forma una comunidad, por ejemplo, en un bosque interaccionan gran variedad de poblaciones vegetales como robles y cedros; de animales como mariposas, ardillas, entre otros.

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

1.Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
2.Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado..