jueves, 27 de mayo de 2010

Responde las siguientes preguntas:
Define ecosistema
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
¿Cual es la relacion entre la comunidad y la poblacion de un ecosistema?
Población. Organismos de la misma especie que viven en un área específica; por ejemplo: poblaciones de gorriones o de pinos en un bosque.

Comunidad. Conjunto de organismos de especies diferentes que viven en un área e interactúan a través de relaciones tróficas y espaciales. Por ejemplo: la.comu-nidad del desierto incluye plantas, animales y microbios que viven en el área.
¿Que nos permite describir la piramide de biomasa de un ecosistema?
Las pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura trófica de un ecosistema, mediante rectángulos horizontales superpuestos que nos informan de las transferencias de la energía de una comunidad hasta llegar al último nivel trófico.
¿Por que son importantes los ciclos biogeoquimicos de un ecosistema?
Ademas en la biosfera la materia no es ilimitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.Por las cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.
¿Que importancia tienen los recursos naturales para la vida de los seres humanos?
Los hombres necesitan utilizar materiales que encuentra en la Tierra para satisfacer sus necesidades. Estos elementos se fueron formando en la naturaleza a lo largo de millones de años y se los llama recursos naturales.Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.
¿Que diferencia existe entre recursos renovables y no renovables?
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización.
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
¿Que pasaria sino existiera el recurso petrolero?
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
¿Qué cosas de tu vida diaria no tendrías si los recursos provenientes del bosque?
Enlístalas
Materias primas
Minerales
Alimentos
De forma indirecta
Servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta

jueves, 20 de mayo de 2010

*Bosque de la Primavera*

Categoría UICN: 03 (Reservas Naturales Manejadas/Santuarios de Vida Silvestre)
Extensión: 30.500 ha
Fecha de Decreto:6 de marzo de 1980
Ubicación: 20°37’-20°45’ a 103°35’-103°28’
Región Fisiográfica: cordillera Neovolcánica.
Ecosistema Protegido: bosque de encino y pino, matorrales.
Biodiversidad: 1.000 especies de plantas, 135 especies de aves
Tipo de Vegetación: bosque de pino; bosque de pino-encino; bosque de encino; bosque de encino-pino; bosque tropical caducifolio; pastizal.
Productividad de agua: 240 millones de m³ de agua al año.

Estado de conservación

Principales Problemas:

establecimiento de fraccionamientos, pozos geotérmicos, explotación de bancos de material, cacería furtiva, tala inmoderada, incendios, sobrepastoreo, motociclismo.

Objetivo de Conservación: asegurar las condiciones naturales necesarias para proteger especies significativas, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas ambientales que requieran ciertos tipos de manipulación para su perpetuación. La cosecha controlada puede ser permitida.

Historia

En 1934, bajo la administración del Presidente Lázaro Cárdenas, se declaró como zona de protección forestal un área de aproximadamente 10.000 km2 que bordeaban a la ciudad de Guadalajara incluido el Bosque La Primavera.

En 1963, cuando gobernaba Jalisco Juan Gil Preciado la Comisión Forestal del Estado de Jalisco establece una coordinación para la elaboración de un proyecto para la creación de un "Parque Estatal" en La Primavera. La entonces SAG, en 1964, apoyó esta iniciativa al auspicio del entonces presidente Adolfo López Mateos.

Conspiración inmobiliaria

El 26 de diciembre de 1970, se termina con 36 años de protección cuando se consideró al Bosque de la Primavera, por el Gobierno del Estado de Jalisco, como de utilidad pública y uso turístico. Esta maniobra del entonces gobernador Francisco Medina Ascencio, fue el primer paso para abrir las puertas a la fragmentación y urbanización del bosque.

Llama la atención que esto sucede apenas unos días después de que Gustavo Díaz Ordaz hubiera dejado el cargo de presidente y el recién llegado, Luis Echeverría Álvarez aprobara el cambio de zona protegida a utilidad pública. El hecho de que Echeverria estaba casado con la jalisciense María Esther Zuno Arce, hija de una familia prominente local, hace pensar que fue de los primeras gratificaciones que hizo el presidente al grupo que lo apoyo en el Occidente de México, que podría explotar el bosque con intereses inmobiliarios.

El 14 de octubre de 1972 se decretó al Bosque de la Primavera como zona de reserva urbana por el Gobernador del Estado de Jalisco Alberto Orozco Romero, completando el proceso para cercenar la zona protegida. Inmediatamente se dan permisos de urbanización para los fraccionamientos Pinar de la Venta, El Palomar y Bugambilias.

El 20 de agosto de 1973 se revocó el mandamiento del Gobierno del Estado del 3 de noviembre de 1967 para la aprobación, en el ámbito federal, de dotación de tierras ejidales al poblado Lic. Adolfo López Mateos, entregándoseles 1,103 ha de agostadero de buena calidad, misma que estaba fuera del radio legal y que era habitada por menos personas que las que debían de fungir como ejidatarios.

El rescate

El 6 de marzo de 1980, por mandato del entonces Presidente José López Portillo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que por causa de utilidad pública se establecía como Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre la región conocida como La Primavera (ZPFRFSLP), que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30,500 ha en los Municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. El 25 de septiembre de 1980 se solicitó la derogación de los decretos estatales que declaraban a la zona como área turística y de reserva urbana siendo gobernador Flavio Romero de Velasco.

En este mismo año el Gobierno del Estado de Jalisco adquirió, mediante contrato de donación, 5,290 ha ubicadas al poniente del bosque, de las cuales, el Gobierno del Estado otorgó 672 ha al Instituto de Madera, Celulosa y Papel de la Universidad de Guadalajara para su empleo en educación ambiental como bosque-escuela y en ella se realicen investigaciones por un período de 25 años. Así mismo, en 1992 se estableció un Centro de Ecología en el Bosque La Primavera, dependiente de la Universidad de Guadalajara, con fines de educación ambiental.

Daño geotérmica CFE

La CFE comenzó a instalar una estación geotérmica productora de electricidad sin éxito desde principios de los años 80. La devastación provocada en pleno corazón del bosque fue monumental y a la fecha no se ha rehabilitado la zona. Aun se conservan las tuberías instaladas, cercas y caminos que provocan deslaves y erosión continua.

Ante el reclamo popular, la CFE prohibió el acceso a la zona colocando guardias en la terracería de acceso, en respuesta el gobernador Guillermo Cosío Vidaurri solicitó que se abandonara el proyecto y que se reforestara la zona (los movimientos de tierra equivalen a varias minas de cielo abierto) poniendo un ultimátum después de meses de negociaciones.

En un acto sin precedentes el gobernador y la prensa hicieron un recorrido aéreo por la zona, donde se apreciaba una gran mejoría desde el aire: zonas verdes donde había deslaves. Rompiendo el cerco de CFE varios ciudadanos y la prensa accedieron al lugar para darse cuenta que la CFE en lugar de reforestar, utilizó acrilico para camuflar las zonas deslavadas, es decir pintaron la tierra de verde para aparentar pasto. De todos los ardides posibles para engañar al pueblo en la política, este engaño es ejemplar. La posición de Guillermo Cosío Vidaurri quedó en entre dicho ya que fue engañado de forma irrisoria o quizás era parte del proceso de utilizar pintura para calmar a la opinión pública.

Incendios

La presente hoja corresponde al acta de la sesión ordinaria número 11 celebrada por el Ayuntamiento de Guadalajara, a las 10:30 del veintisiete de abril del dos mil siete. El Bosque de la Primavera sufre cotidianamente grandes daños ocasionados por la falta de medidas necesarias para prevenir incendios, ya que esa es la principal causa del deterioro de este bosque. Como el que se suscitó en el año de 2005, en el cual se dañaron alrededor de 8.000 hectáreas declarándose contingencia ambiental en la zona conurbada de Guadalajara y se decretó la fase dos de emergencia a causa de que se elevó a 370 puntos de imeca la contaminación ambiental, teniendo en cuenta que entre 50 y 100 puntos de imeca se considera un ambiente bueno, se necesitan por lo menos 20 años para la recuperación de la zona siniestrada en el bosque. El bosque “La Primavera” representa una serie de bienes y servicios ambientales para la ciudad y para los millones de habitantes de la zona conurbada de Guadalajara donde se encuentra recreación, esparcimiento y convivencia familiar, pero también es un lugar para la práctica de la educación abiental, la formación académica y científica.

Geología


La Primavera esta comprendida por dos zonas de traslape: dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, y dos provincias florísticas como son la Sierra Madre Occidental y las Sierras meridionales o Eje Neovolcánico transversal. Es uno de los relieves volcánicos más recientes de México; la captación media anual de agua de lluvia se calcula en 240 millones de metros cúbicos, lo cual genera un potencial hídrico superficial y subterráneo que abastece acuíferos del los valles de Atemajac-Tesistán (incluyendo la Zona Metropolitana de Guadalajara, ZMG), Toluquilla y Etzatlan-Ahualulco, y de manera indirecta el Valle de Ameca, todos en la zona central del Estado de Jalisco. Así también, el ANP La Primavera favorece a la región que lo rodea proporcionándole pocos días calurosos e inviernos benignos, lo que permite el desarrollo de diversas especies vegetales y animales.

Fauna

Los estudios realizados hasta la fecha en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera revelan la existencia de 29 especies de mamíferos pertenecientes a 25 géneros y 14 familias.

Entre los carnívoros registrados recientemente cabe destacar la presencia del puma Felis concolor', por ser una especie indicadora de calidad del hábitat; aunque el anterior registro de esta especie era de 1974, en los últimos años se ha confirmado su presencia a través de huellas, excretas y observación directa

Además, se cuenta con registros de otros mamíferos mayores, como el gato montés Linx rufus, el venado cola blanca Odocoileus virginianus, el coyote Canis latrans y la zorra gris Urocyon cinereoargenteus. Una especie relevante registrada es el jaguarundi Felis yagouaroundi, que cuenta con la categoría de amenazada (de acuerdo con la NOM-059 -ECOL-94).

Vegetación

En el bosque se encuentran cuatro tipos de vegetación de acuerdo a la clasificación de Rzedowski siendo los siguientes: Bosque de Encino (Quercus); Bosque de Encino-Pino (Quercus-Pinus); Bosque de Pino (Pinus) y Bosque Tropical Caducifolio; así como tres comunidades vegetales (Riparia, Rupícola, y Ruderal), que se desarrollan dentro de los diferentes tipos de vegetación antes mencionados.

Presenta elementos arbóreos con alturas de 6 a 15 m, su aspecto es ligeramente cerrado y en ocasiones abierto, con una serie de asociaciones conforme se incrementa la altitud y disminuye la temperatura, como se puede observar en el siguiente cuadro de rangos altitudinales (msnm)

1800 a 1900 Quercus castanea, Q. laeta, Q. obtusata y Pinus oocarpa
1900 a 2000 Q. coccolobifolia, Q. viminea, Pinus oocarpa, Clethra rosei y Agarista mexicana
2000 a 2225 Q. magnoliifolia, Pinus douglasiana y Prunusserotina var. capuli
La última de las asociaciones mencionadas se halla principalmente en el cerro San Miguel y en el cerro Planillas, que son los más altos de La Primavera.
Los elementos del estrato arbustivo en esta comunidad alcanzan alturas de 1 a 3 m y se presentan en una distribución espaciada. Los más comunes son: Calliandra anomala, Diphysa suberosa, Comarostaphylis glauscescens, Vaccinium stenophyllum, y Agave guadalajarana.

El estrato herbáceo comprende especies como Aristida barbata, Aristida hintoni, Dalea pectinata, y Lostephane heterophylla, entre otras.

Area Natural Protegida

Las áreas protegidas son áreas determinadas por un Estado sujeto a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos".

De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables – tanto florísticos que faunísticos – que albergan.

Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens

jueves, 6 de mayo de 2010

Contaminacion por ruido

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el límite superior deseable.

En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dBa. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.

Según estudios de la Unión Europea (2005): 80 millones de personas están expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dBa y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dBa.

Contaminacion termica

De modo general, diremos que contaminación térmica es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.


Más temperatura al agua.

Producimos contaminación térmica al verter, en grandes cantidades, agua caliente a nuestros ríos y lagos.
Esta contaminación provoca la muerte masiva de los organismos que, como los peces, no pueden soportar los cambios bruscos de temperatura de su medio ambiente.

Por otra parte, una muerte masiva de peces afecta la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos y de los que se relacionan más directamente con estos.

Muchas fábricas y, de una manera especial, las plantas de energía eléctrica y de energía nuclear producen calor en exceso. Por esto requieren procesos de enfriamiento, en los que utilizan grandes cantidades de agua.

El agua caliente, resultado del proceso de enfriamiento, la vierten sobre ríos y lagos, provocando así la contaminación térmica de los ecosistemas acuáticos.

Causas de contaminación térmica

Vertido de aguas calientes a los ríos y cauces

Generación de gases llamados de Efecto Invernadero (CO2, CFC, etc.).


Calor disipado.

Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o focos.

Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes.

Energía en forma de calor disipada por motores de combustión interna.

Cambio brusco de temperatura.

Cómo afecta la salud

Inundaciones, lluvias torrenciales o sequías que afectan a todos los seres vivos de grandes extensiones de terreno.

Posible aparición de enfermedades tropicales; ya erradicadas.

Extinción de algunas plantas y animales.

En el caso de cambios bruscos, puede ocasionar pulmonías o sofocamiento a las personas. Esto ocurre en algunos centros laborales (frigoríficos, cocinas, fundiciones, etc.).

contaminacion radiactiva

La contaminación radiactiva es producida principalmente por el uso de sustancias radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energía nuclear y de la invensión de la bomba atómica ha llegado a constituir un gran peligro de contaminación para la naturaleza y la humanidad; ya que se han esparcido por toda la tierra muchos residuos de los materiales contaminantes que se usan para realizar las pruebas nucleares, asi como los residuos que quedan tambien en el agua que se usa para enfriar los reactores. Las pruebas más peligrosas son las que se realizan en la atmósfera y hacen que la fuerza producida por la explosión origine un aumento considerable de temperatura y la producción de gases y otros productos que son lanzados a la atmósfera; despues con la acción del viento y las lluvias estas son arrastradas a otros lugares afectando a la tierra, cuando caen al suelo, ya que contaminan cultivos y las aguas de los lagos, ríos y mares. A este tipo de contaminación se le llama contaminación radiactiva indirecta la cual se encuentra en las cadenas alimenticias, empezando por el suelo y de ahí se esparcen a toda la tierra y plantas y los animales ocasionando degeneraciones genéticas en las especies, y llega al hombre por los alimentos contaminados que consume; siendo la leche uno de los principales medios de contaminación por estroncio 90 en los niños.

Contaminantes por metales pesados

Las aguas procedentes de las industrias como la minera, la de recubrimientos metálicos, las fundidoras y otras más contaminan el agua con diversos metales. Por ejemplo, las sales de metales como el plomo, el zinc, el mercurio, la plata, el níquel, el cadmio y el arsénico son muy tóxicas para la flora y la fauna terrestres y acuáticas.
Las normas oficiales mexicanas contra la contaminación ambiental (publicadas en el Diario Oficial del 18 de octubre de 1993) consideran metales contaminantes del agua (en orden de importancia por su abundancia) a:

1. Aluminio 2. Plata 3. Cadmio 4. Arsénico 5. Cobre 6. Fierro
7. Mercurio 8. Cobalto 9. Vanadio 10. Manganeso 11. Níquel 12. Zinc
13. Magnesio 14. Antimonio 15. Cromo 16. Selenio 17. Titanio 18. Berilio
19. Estaño 20. Boro 21. Molibdeno 22. Tungsteno 23. Germanio 24. Bismuto 25. Plomo 26. Telurio
Contaminación del agua por metales pesados: plomo, mercurio o cadmio.
Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio son muy tóxicas y acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez son fuente de contaminación de las cadenas alimenticias al ser ingeridos por alguno de sus eslabones. Al ser ingeridos por el hombre en el agua y alimentos contaminados por los compuestos de mercurio, plomo o cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo, miastenia o hasta la muerte.
El plomo es un metal escaso, se calcula en un 0.00002 % de la corteza terrestre, tiene un punto normal de fusión de 327.4 ºC, un punto normal de ebullición de 1770 ºC y una densidad de 11.35 g/mL. Forma compuestos con los estados de oxidación de +2 y +4, siendo los más comunes los del estado de oxidación +2. El plomo es anfótero por lo que forma sales plumbosas y plúmbicas, así como plumbitos y plumbatos. Se encuentra en minerales como la galena (sulfuro de plomo, PbS) que se utiliza como fuente de obtención del plomo, la anglosita (sulfato de plomo II, PbSO4) y la cerusita (carbonato de plomo, PbCO3). Gran parte del plomo se obtiene por reciclado de chatarras como las placas de baterias y de las escorias industriales como soldaduras, metal para cojinetes, recubrimientos de cables, etc.
La contaminación del agua por plomo no se origina directamente por el plomo sino por sus sales solubles en agua que son generadas por las fábricas de pinturas, de acumuladores, por alfarerías con esmaltado, en fototermografía, en pirotécnia, en la coloración a vidrios o por industrias químicas productoras de tetraetilo de plomo (se usa como antidetonante en gasolinas) y por algunas actividades mineras, etc.
Las dos principales vías de acceso de los compuestos de plomo al organismo son el tracto gastrointestinal y los pulmones. Cerca del 10 % del plomo ingerido es excretado en la orina y en menor cantidad en el sudor, en el pelo y en las uñas. El 90 % del plomo que se encuentra en el cuerpo humano se deposita en el esqueleto óseo y es relativamente inerte, y el que pasa a través del torrente sanguíneo puede depositarse en los tejidos.
Los signos más comunes de intoxicación por plomo son los gastrointestinales y sus síntomas comprenden anorexia, náusea, vómito, diarrea y constipación, seguida de cólicos. El plomo puede afectar la síntesis de la hemoglobina y el tiempo de vida media de los glóbulos rojos, así como, al sistema nervioso central y periférico. La contaminación por el plomo en los riñones produce cambios en las mitocondrias e inflamación de las células del epitelio del túbulo proximal y alteraciones funcionales que provocan aminoaciduria, glucosuria e hiperfosfaturia (síndrome de Fanconi).
Todos los compuestos de plomo son tóxicos en diferente grado, dependiendo de su naturaleza química y grado de solubilidad de cada compuesto, los más tóxicos son los compuestos orgánicos.
Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para las plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los peces les origina la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones hematológicas. En el hombre provoca saturnismo, enfermedad que engloba trastornos nerviosos, digestivos y renales.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que para los niños el nivel de plomo en sangre no debe rebasar los 30 mg/100 mL de sangre y tomar medidas drásticas cuando el nivel de plomo en la sangre de los adultos alcanza los 40 mg/100 mL de sangre. Limitan la exposición a compuestos inorgánicos de plomo a 50 mg/m3 de aire durante un tiempo promedio de 8 horas para un trabajador sin mascarilla para respirar. Las medidas sanitarias para controlar la exposición a compuestos de plomo recomiendan el uso de ventilación, de mascarillas para respirar y ropa apropiada.
El mercurio (azogue) se ha visto siempre con fascinación y asombre porque es el único metal líquido en condiciones ambientales. El mercurio líquido no es venenoso pero sus vapores y sus compuestos son muy tóxicos, por lo que en la Edad Media se utilizaban como agentes de asesinato y de suicidio. Como el mercurio y sus compuestos son casi insolubles en agua no eran considerados, durante mucho tiempo, como contaminantes y mucho menos como contaminantes potenciales. El mercurio se utilizaba como componente de las amalgamas dentales.
En 1967 el reporte del envenenamiento de 111 personas y la muerte de otras 45 en la Bahía de Minamato, en la región costera de Japón, hizo que se pusiera atención a los compuestos de mercurio. Los pescadores, sus familias y sus gatos fueron afectados por una misteriosa enfermedad que les debilitaba los músculos, les afectaba la visión, les producía retraso mental y en ocasiones parálisis y hasta la muerte. Encontraron que las aguas que recibía de las industrias (como la que fabricaba el cloruro de polivinilo, PVC) la Bahía, contenía compuestos de mercurio como el metilmercurio, H3C-Hg-CH3 , que también era usado en pesticidas y fungicidas. Encontraron concentraciones de hasta 2000 ppm de mercurio en los sedimentos y de 1.6 a 3.6 ppb en el agua.
Posteriormente, los investigadores encontraron que el mercurio y algunos compuestos inorgánicos de mercurio pueden ser metilados (formar metilmercurio, H3C-Hg-CH3, es muy venenoso) por bacterias anaerobias en el lodo del fondo de los lagos y también por los peces y los mamíferos. Por lo que, los desechos que contienen mercurio o sus derivados que se han ido acumulando en los fondos fangosos de los lagos constituyen fuentes potenciales de contaminación y por procesos bioquímicos pueden incorporarse a las diversas cadenas alimenticias. Además los compuestos de mercurio son del tipo de sustancias acumulables en los organismos y pueden llegar a alcanzar concentraciones lo suficientemente altas para ser venenosos.
La contaminación del agua por mercurio es producido por industrias químicas que producen cloro, fábricas de fungicidas y de pinturas contra hongos, de plásticos, por minas de cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS), en la extracción de oro y de plata por el método de amalgamación y por las refinerías del petróleo. Se considera que la mitad del mercurio extraído es arrojado al medio ambiente, una parte en forma de vapor a la atmósfera y otra en los desechos industriales al suelo y al agua. Por ejemplo, en la electrólisis del cloruro de sodio en solución se utiliza el mercurio como electrodo y cuando en la sal muera (solución concentrada de cloruro de sodio) disminuye su concentración, es desechada a las alcantarillas. Estos desechos contienen mercurio y siguen el curso del agua hasta llegar a los lagos, ríos y hasta el mar, donde pueden incorporarse a las diferentes cadenas alimenticias, reaccionar y transformarse en metilmercurio. Luego el hidróxido de sodio obtenido que está contaminado por mercurio se utiliza como materia prima de otros procesos.
En la agricultura se usan fungicidas de compuestos organomercuriales como el 2-cloro-4-hidroxifenilmercurio y el acetato de 2-(fenil-mercuriamino) etanol, y fungicidas de follaje como el acetato de 2-(fenil-mercuriamino)etanol.

El cloruro mercúrico, HgCl2, es muy venenoso y peligroso por su gran solubilidad en agua (71.5 g/L a 25 ºC). El fulminato mercúrico, Hg(ONC2)2, es soluble en agua, en solventes orgánicos y se usa como detonador de explosivos. El acetato fenilmercúrico se usa en pinturas látex como conservador y como contra el ataque de hongos o el enmohecimiento.
Los compuestos de mercurio son muy tóxico a ciertas concentraciones, en los peces ocasionan alteraciones en los epitelios branquiales y dérmicos y hasta la muerte. En el hombre los compuestos de mercurio provocan alteraciones en la mucosa intestinal e inhibición de ciertas enzimas; y en las mujeres embarazadas puede provocar trastornos teratogénicos graves, también se considera que puede producir alteraciones genéticas, lesiones renales y del sistema nervioso central y hasta la muerte.
Los compuestos alquilmercúricos son muy tóxicos y de larga duración, son de efectos destructivos del cerebro y del sistema nervioso central, donde tienden a acumularse. Se usaban como desinfectantes de semillas pero se prohibió el uso de todos los derivados del mercurio en la agricultura. Sólo se permite el uso del cloruro mercúrico y mercuroso para controlar hongos en el pasto.
Por otra parte, es probable que el hombre necesite pequeñas dosis de mercurio lo mismo de otros oligoelementos químicos que a dosis mayores resultan venenosos.
El cadmio es tóxico y el envenenamiento se produce al inhalarlo o ingerirlo, tiene gran tendencia a formar compuestos complejos acuosos en los que se une de uno a cuatro ligandos. Sus compuestos más importantes en la industria son el cianuro, la amina y varios complejos de haluros.
La contaminación del agua por cadmio es provocada por las principales áreas de aplicación que arrojan sus desechos a las alcantarillas, como son el acabado de metales, la electrónica, la manufactura de pigmentos (pinturas y agentes colorantes), de baterías (cadmio níquel), de estabilizadores plásticos, de plaguicidas (fungicidas), la electrodeposición o la aleaciones de fierro, en la producción de fierro y zinc, y en el uso de reactores nucleares.
Los alquil y aril cadmios se usan como catalizadores y sus sales de los ácidos orgánicos (laurato, estearato, palmitato, fenolato, naftenato y benzoato de cadmio) como estabilizadores térmicos y de luz en los plásticos como el cloruro de polivinilo. El uso de estabilizadores de bario-cadmio en plásticos contaminan los alimentos almacenados en ellos.
En 1965 se informó en Japón de la muerte de más de 100 personas por contaminación por cadmio, el cual afecta principalmente a los huesos. El cadmio es tóxico para todas las formas de vida y en el hombre puede provocar daños en el aparato digestivo, en riñones y en los huesos (produce descalsificación y lesiones en la médula ósea) e inhibir algunos procesos enzimáticos. La inhalación de sus vapores produce severas lesiones en los pulmones. Además se ha observado que el cadmio tiene relación con la hipertensión arterial, la que origina enfermedades cardiacas.
Como medida de seguridad, se recomienda que los trabajadores no sean expuestos por más de 8 horas a concentraciones mayores de 40 mg/m3 de cualquiera de sus compuestos del cadmio en el aire.
Cuando el agua está contaminada por ácidos es más fácil la contaminación por metales que cuando no contiene ácidos, por ejemplo, cuando hay cadmio y ácido clorhídrico se puede representar mediante la ecuación química:

Cd + 2 HCl --------> Cd2+ + 2 Cl1- + H2

También se desechan aguas residuales industriales que contienen sustancias muy tóxicas como los cianuros que son arrojados a las alcantarillas por industrias dedicadas a la galvanoplastia o a la refinación y limpieza de metales.
Los procesos para reciclar y extraer del aire, del agua o del suelo a los contaminantes de los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio son muy costosos, por lo que hay que evitar arrojarlos al medio ambiente, además de los graves daños que causan en los seres vivos.
Para saber un poco más de los efectos contaminantes de algunos de estos metales, consulta la página: Contaminación por Pb